El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional
I. AUTORAS:
· Magíster. Elsa Yolanda Cáceres - Magíster Flavia María Manoni-Lidia Ruiz
II. MODALIDADES DE TRABAJO:
Resultados de investigaciones
III. EJE TEMÁTICO:
Desafíos para la formación profesional en América Latina y Caribe
IV. CATEGORÍA:
Docente Investigador
V. CORREO ELECTRÓNICO:
flaviamariamanoni@yahoo.com.ar
elsayolandacaceres@hotmail.com
VI. INSTITUCIÓN:
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaria de Ciencia y Técnica
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
VII. LUGAR DE RESIDENCIA DE LAS AUTORAS:
Mendoza, Argentina
RESUMEN:
En la sociedad del nuevo milenio se vienen observando vertiginosos y profundos cambios, tales como el incremento absoluto y relativo de la pobreza, así como los fuertes procesos de exclusión y desafiliación social, las transformaciones en el modelo político-estatal, que se desarrolló a lo largo del siglo XX, las transformaciones operadas de la acumulación económica con escasa distribución de los ingresos, las nuevas características de los movimientos sociales, trazando un escenario que impacta en la concepción sobre la intervención profesional del Trabajador/ra Social.
Estos procesos de cambio afectan la constitución de la identidad de los sujetos sociales, evidenciando la necesidad de nuevas categorías teóricas para nominar las situaciones y sujetos sociales, las lógicas organizativo-reivindicativas, superando la perspectiva de sistemas clasificatorios, que más que explicar, ocultan o dificultan la comprensión real de la cuestión social y sus diversas expresiones.
Frente a la idea de un modelo único de interpretación de la realidad, es necesario advertir que ante la complejidad de la misma no son posibles hoy respuestas unívocas. Tanto desde el punto de vista teórico como desde las implicancias en la intervención social, del Trabajo Social se pretende superar una intervención lineal sobre las diversas problemáticas sociales.
Este punto pone en cuestión los reduccionismos que se evidencian en el Trabajo Social y nos plantea la necesidad de superar modelos de práctica profesional basados en supuestos dualistas y dicotómicos entre teoría/práctica, investigación /intervención, docencia/ejercicio profesional, y desde otro ángulo, las tradicionales oposiciones entre práctica institucional/práctica comunitaria, trabajo social individual/trabajo social comunitario, desempeño profesional en el ámbito público/ámbito privado, etc.
En el ámbito del ejercicio profesional, los cambios en la cuestión social impactan en la complejización y ampliación de la demanda y en los diversos escenarios de la intervención profesional, que se expresan con claridad en procesos de conflictividad social, de constitución de nuevos sujetos, que exceden el Plan de Estudios vigente de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social.
Con base a lo expuesto, se abren desafíos para diseñar nuevos dispositivos de intervención que contemplen la capacidad de desplazarse de lo micro a lo macro, de tener en cuenta criterios de factibilidad económica, de evaluar la sustentabilidad y el impacto de los programas; como así también la perspectiva de los procesos de constitución de sujetos sociales, donde son centrales ejes conceptuales como poder, conflicto, movimientos sociales, cultura popular, poder local, educación y comunicación popular. Creemos en este sentido que hay un proceso de constitución de nuestra disciplina fuertemente signado por una relación discursiva de externalidad. Las representaciones sociales referidas a la carrera, han operado desde los orígenes como fuente de ambigüedades , de incertidumbre de nuestras fronteras de indecisión de nuestros contenidos , y en este sentido cabe recordar que el sentido y la discrecionalidad de las profesiones no se define solo por el contenido discursivo y mucho menos por sola voluntad de los agentes profesionales sino que se define por su inserción en la dinámica social como práctica social específica condicionada por determinaciones objetivas y por la correlación de fuerzas vigentes.
0 comentarios